Quiero contarte que ahora los miércoles se los voy a dedicar al cine, la música y los libros 🎼🎥📖📚

Parte de las cosas nuevas que quiero compartir son recomendaciones, análisis y reflexiones de lo que leemos, escuchamos y vemos, siempre con ese enfoque sobre mi manera de ver el perdón y la vida en general. Espero que te guste.

“The Whale” (La Ballena): ¿Cuánto pesa tu carga emocional?

Hoy quiero hablarte de una película nueva que vi en el cine. Creo que es de esas películas que necesitan verse con una idea previa para que el impacto no sea tan fuerte. No voy a contarte mucho del drama ni haré una crítica de producción cinematográfica.

Se llama “The Whale” (La Ballena), protagonizada por Brendan Fraser        (interpretando a Charlie). Nominada a 4 premios Óscar, incluyendo mejor actor. Nunca una película me había dejado muda y con tanto para reflexionar.

La película muestra la complicada vida de Charlie, una versión sobre el cuerpo como prisión que resulta agobiante. El tema de la obesidad mórbida  por supuesto con una historia detrás del personaje, una realidad escondida al menos en el cine o en redes por aquello de los estándares de belleza que estamos acostumbrados a ver.

Es una película extraordinariamente incómoda. Llega a ser provocativa, difícil de asimilar por momentos,  angustiosa, pero muestra la necesidad de comprender la vida humana a través de sus carencias. Digo extraordinaria porque a pesar de lo incómoda aquí estoy todavía escribiendo y pensando en ella. Una película que mueve las fibras sin muchas pretensiones.

No esperes nada de diversión, acción, romanticismo, risa, belleza física, paisajes o efectos especiales. Todo se desenvuelve en un apartamento, un rol principal y 5 o 6 personajes claves también psicológicamente complejos, relacionados con él.

He leído muchas críticas negativas argumentando que sí, el actor principal es extraordinario, pero que los demás personajes y escenografía no son dignos de un Óscar, es más mediocre según esos críticos.

Pero desde el punto de vista de las relaciones humanas que es lo que quiero rescatar porque soy psicóloga y además porque he trabajado con pacientes con obesidad mórbida tanto en hospitales, como en sus propias casas o habitaciones, la historia que muestra no se presta para otra cosa. Esa es la realidad pura y dura que viven muchos con esta enfermedad. Una realidad que pocos conocen y que está llena de limitaciones y prejuicios.

La vida de los que he tratado es así; solitaria, triste, dolorosa tanto para ellos como para los cuidadores, los cuales se reducen a unos pocos, porque cuando no tienen deseos de vivir se aíslan y hacen que los otros tomen distancia porque también sufren al verle, y si se acercan el paciente tiende a  esconderse.

Pero hay que verla. Si vas con la mente con ganas de reflexionar te puede sorprender,  porque todos llevamos algo de esos personajes dentro. Puedes observar el dolor del que sufre la enfermedad, el dolor emocional y físico detrás de ese cuerpo obeso. Pero también su lado luminoso donde es capaz de ver el lado positivo de los otros, no así el propio.
Observamos además el dolor de los pocos que le rodean, 5 personajes que parecen diferentes a ti, pero en los que también puedes verte reflejado.

Al reflexionar un poco más, te puedes dar cuenta que ese sobrepeso no es nada diferente a la carga emocional de dolor que cualquier ser humano puede llevar a cuesta, solo que en el caso de Charlie ese peso no hay manera de esconderlo. Una metáfora grotesca sin duda, pero poderosa.

Por otro lado, además de que la actuación del protagonista es magistral, (digna de un Óscar), puedo apreciar desde mi experiencia como fisioterapeuta el escenario, la funcionalidad en el espacio, las dificultades de movimiento, y veo que muestran la realidad de una manera impecable.

Una amiga cercana que leyó mi escrito antes de publicarlo me decía que le hacía falta algo relacionado con el perdón, algo que mostrara lo importante de la vida y las elecciones o algo alentador para decidir verla. Y la verdad que me costó mucho darle la vuelta. Estamos acostumbrados a la vida de película con finales felices, pero como dice el director @darrenaronofky “la película te permite darte un buen llanto” y yo creo que es cierto hay que también darle la bienvenida al llanto. Asi que no olvides tu pañuelo 😢

Pero haciendo caso a recomendaciones aquí otras reflexiones: la película muestra claro que detrás de cada historia cada dolor hay una realidad y una interpretación individual; que no vemos lo que es sino lo que somos con nuestra experiencia;  que no podemos hacer cambiar a nadie, solo acompañar con amor; que no podemos juzgar el libro por la cubierta, y por último lo alentador es que hay una elección muy hermosa que podemos hacer, y es que es bonito pensar que dentro de cada ser humano hay una luz y podemos elegir verla aun cuando no logramos encontrarla dentro de nosotros, eso es sanación.

Así que ya sabes, si quieres divertirte no la veas, no le quites el mérito, porque no va cumplir ese cometido. Esto que escribo es para que la veas con los ojos y el corazón abierto. Te puede sorprender.

Si decides verla espero que me cuentes qué te pareció.

Un abrazo,

Carmen
Me encantaría leer tu opinión

¡Cuando sana uno, sanamos todos!